Espólio da Fundação Nureyev em Moulins

Espólio da Fundação Nureyev em Moulins

Rudolph_Nureyev_by_Juan_Bastos   Rudolph Nureyev por Juan Bastos

Na recta final das comemorações do 75º aniversário do nascimento – e do 20º da morte – do grande bailarino russo Rudolfo Nureyev, com a abertura de uma exposição em Moulins (França), realizou-se um dos seus últimos desejos: ter os seus objectos pessoais reunidos debaixo de um mesmo tecto.

O lendário artista que nasceu num combóio perto de Ufa, URSS, em 1938 e morreu em Paris, França, em 1993 deixou uma valiosa colecção de pinturas, gravuras, mobiliário, objectos pessoais, texteis orientais e figurinos, que ficaram na posse da sua Fundação. Parte desse espólio foi agora doado ao Centre national du costume de scène et de la scénographie (CNCS), um museu situado a 300 quilómetros a sul de Paris, inaugurado em Julho de 2006  pelo ministro da Cultura e da Comunicação francês, o presidente da câmara de Moulins e Christian Lacroix, costureiro e presidente do conselho de administração do museu.

RN - fato

El considerado gran astro de la danza del siglo XX, junto a Vaslav Nijinsky, fue tan intenso para su arte y su vida, como en su afán coleccionista. Durante los treinta y dos años que vivió en Occidente, desde que pidiera asilo político en París, en 1961, tras bailar en el Palais Garnier con el Kirov y desertar en el aeropuerto Le Bourget, reunió no sólo una considerable fortuna en metálico, sino también cientos de objetos y piezas de arte, además de varias residencias por el mundo.

O passaporte austríaco de Rudolfo Nureyev.

Rudolf Nureyev murió prematuramente el 6 de enero de 1993, apenas dos meses antes de cumplir 55 años y hasta el día después de su fallecimiento no se declaró que había sido a causa del entonces terminal VIH. El inmortal intérprete de ‘Romeo y Julieta’, ‘Margarita’ y ‘Armando’ o ‘La Bayadera’ -con el que inició su actividad como coreógrafo y con el que finalizó su vida- fue uno de los numerosos famosos que morían a causa del Sida en aquellos terribles años ochenta y noventa, cuando el colectivo homosexual fue tan afectado. Entre los objetivos de su Fundación, también incluyó la ayuda a la investigación médica.

En la exhibición permanente que se ha instalado en una sala de 350 metros cuadrados en el museo de Moulins, se podrán admirar sus objetos y colecciones divididos en tres espacios. El primero se dedica al Nureyev bailarín de excepción, con la exposición tanto de su vestuario para Cascanueces (1962), Romeo y Julieta (1977) o Raymonda (1983), como aquellos que vistieron otros artistas en ballets firmados por él. Para conservar adecuadamente las prendas, se rotarán cada seis meses, por lo que no se podrán ver todas en la misma visita.

La segunda parte de la muestra está dedicada a sus elementos biográficos, donde se expone su pasaporte austriaco, fotografías de su paso por la prestigiosa Escuela Vaganova de Leningrado o sus primeros tiempos como solista del Kirov, tan solo ¡tres años después! de comenzar a estudiar ballet a la tardía edad de 17 años. Cuando llegó a la célebre academia, algunos dijeron que sería de aquellos que se frustrarían, pero su talento y, sobre todo, su gran tesón y trabajo, lo llevaron a triunfar con el Kirov en 1958, en un tiempo récord.

En la última sala, el visitante podrá contemplar las piezas que formaban parte de la vida privada del bailarín tan deseado dentro y fuera del escenario, cuyo emparejamiento artístico con Margot Fonteyn, en 1962 -ella, con 42 años, él, con 23- sigue siendo, medio siglo después, de los más célebres de la historia de la danza. La estrella inglesa fue una de sus grandes amigas y conoció de cerca la gran historia de amor que mantuvo con el bailarín danés Erik Bruhn, a quien había visto en una película en sus tiempos de estudiante en Leningrado y cuya unión -con altos y bajos hasta la muerte de Bruhn- le proporcionó también estudiar a fondo el estilo Bournonville, padre del ballet danés, tan romántico en actitud, como enérgico en saltos y giros.

RN - pelado

El diseñador italiano Ezio Frigerio, a quien Nureyev encargó sus primeros decorados para la escena (Romeo y Julieta, Scala de Milán, 1980) y que se convirtió en uno de sus mejores amigos, ha organizado este espacio dedicado a su memoria. Suyo es el diseño de la tumba del astro, revestida de mosaico representando un kilim que recubre los baúles propios del errante, en el cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois, cuya maqueta se puede ver también aquí. Giuliano Spinelli, ayudante de Frigerio desde 1998, ha colaborado con él en el montaje del resto de la Colección Nureyev exhibida desde ahora en Moulins.

Si bien fue en sus casas de Nueva York -en el famoso Dakota Building- y de París -en el privilegiado Quai Voltaire, a orillas del Sena y con vistas al Louvre- donde Nureyev desplegó por paredes y suelos su gusto por los kilims, las sedas, los tresillos de terciopelo, los grabados teatrales y las pinturas del siglo XVI al XVIII, su mansión en Gallo Lungo, una de las islas Li Galli, en la italiana Costa Amalfi, fue decorada al estilo árabe con azulejos sevillanos de tonos azules. Nureyev compró esta isla en 1988, tras fallecer otro de los grandes personajes de la danza del siglo pasado, el coreógrafo de los Ballets Rusos Leonide Massine, quien la había adquirido en 1922, convirtiéndola en su refugio y arreglando la torre del siglo XII existente para dar cabida a un estudio de ballet. Nuestro protagonista tenía planeado fundar allí una escuela de danza, pero no tuvo tiempo de hacerla realidad.

amalia e Nureyev

Pocos meses antes de morir, Nureyev se retrató en este paradisíaco enclave para una revista de arquitectura envuelto en kilims y pashminas, chales similares con los que apareció por última vez en público, el 8 de octubre de 1992, para saludar tras el estreno del ballet completo La Bayadere que, afortunadamente, pudimos presenciar en la Ópera de París unos días después para ser testigos de su magnificencia. Montar este ballet era su sueño y, tras cumplirlo, se marchó de este mundo el día de Reyes de 1993. Curiosa coincidencia, para quien fue considerado, durante tres décadas, el rey de la danza.

Nureyev MS

 

Fotografías: CNCS

 

Published by Antonio Laginha

Autoria e redação

António Laginha, editor e autor da maioria dos textos da RD, escreve como aprendeu antes do pretenso Acordo Ortográfico de 1990, o qual não foi ratificado por todos os países de língua portuguesa.

error: Content is protected !!